Publicado el

Inspiración

¿Quieres saber algo más sobre la nueva colección?

Cuando comencé el blog lo hice para poder contaros más sobre temas que comparto en redes sociales pero en los que no puedo extenderme por razones evidentes. He escrito algunos artículos sobre el color, la arcilla polimérica y también he compartido algún tutorial pero todavía no lo he hecho sobre temas que me inspiran. Así que por fin éste va a ser el primer post sobre inspiración, y os voy a contar el proceso que sigo para diseñar una colección, concretamente la última colección Kenzie.

Pendientes Colección Kenzie

Los primeros pasos

Detrás de una colección siempre hay un proceso de búsqueda de imágenes inspiradoras que nunca o casi nunca mostramos públicamente. Mi proceso de creación empieza buscando imágenes en Pinterest sobre el tema que quiero crear y sobre combinaciones de colores. De una idea general voy derivando a otras y el resultado muchas veces no tiene nada que ver con lo que tenía en mi cabeza al principio, como vas a comprobar a continuación.

En esta ocasión primero inicié una búsqueda de paleta de colores que tenía claro que tenían que ser diferentes a las utilizadas anteriormente. Siempre utilizo el mostaza y el turquesa como base pero me apetecía probar otras combinaciones, y cuando descubrí la cuenta de Kenzie Parrot y sus colores lo tuve muy claro.

Mi idea principal era crear una colección inspirada en formas y colores retro, y los diseños de Kenzie me inspiran todo eso. Pero no quería hacer flores así que seguí en la búsqueda de estampados y formas geométricas, que son el late motiv de mi trabajo.

Años atrás hice una colección con las líneas como protagonistas y me plantee retomarla pero dándole una vuelta tanto en colores como en diseños. Las imágenes que os muestro abajo las encontré en Pinterest y en principio pensé que iban a ser las definitivas para retomar dicha colección pero al llevar a cabo los primeros prototipos algo seguía sin hacerme “tilin”

Así que seguí en la búsqueda de imágenes y estampados con la línea como protagonista, estaba buscando algo que no fuera tan simétrico y cuadrado, algo más libre. Sobre todo para intentar salir de mi zona de confort. Quería transmitir frescura, libertad!

He seleccionado las imágenes más representativas de ésta búsqueda, pero si te das una vuelta por mi carpeta de inspiración de Pinterest verás que hay muchísimas más con la línea como protagonista.

Muchas imágenes más tarde

Rebuscando en muchas imágenes y haciendo varios prototipos por fin dí con el diseño definitivo para la nueva colección que he bautizado como Kenzie, ya que los colores principales si que están inspirados directamente en Kenzie Parrot, que os he citado al principio de éste post. Y la idea definitiva me la dieron las siguientes imágenes:

De todo este batiburrillo de ideas conseguí hacer los primeros prototipos donde las líneas eran protagonistas y el color también, creando diseños con líneas que se cruzan pero no de forma simétrica ni ordenada.

Si seguís mi trabajo seguro que sabéis que tengo una categoría ZERO WASTE con diseños creados a partir de restos de mis colecciones y con la colección Kenzie también he querido incorporar nuevos diseños y estoy muy contenta con el resultado. En ésta categoría aprovecho para probar nuevas combinaciones de formas geométricas y latón.

Creo que se ve mas o menos la evolución que hay en un proceso creativo del que se parte de una idea y va evolucionando hacia otras mas definidas y la mayoría de las veces, o al menos en mi caso, no tiene nada que ver con la idea primigenia.

Espero que os haya gustado este post. Quería que fuera algo más breve pero quería contar tantas cosas que al final me he alargado más de lo deseado 😉

¡Be creative!

Publicado el

El color antes de Pantone

Hacer pruebas de color es una de las partes de mi trabajo que más me gustan. Ver qué tonos y cantidades mezclar para conseguir mi propia paleta es como un juego, además el poder personalizar de ésta manera mi trabajo hace que me guste mucho más.

Así que el post de hoy, si sois amantes del color, os va a gustar mucho también. Y es que mucho antes de que Pantone nos sugiriera los colores del año, un artista creó un libro sobre mezclas de color con acuarela. Concretamente fué en 1962.

El artista conocido como “A. Boogert” escribió un libro muy completo (Traité des couleurs servant à la peinture à l’eau) donde muestra diferentes mezclas de colores a base de añadir más o menos cantidad de agua. El resultado es un libro de unas 800 páginas que podría ser la guía más completa sobre el color hecha en la época.

En el libro se muestran mezclas de colores y también textos donde explica cómo conseguir los colores a partir de la mezcla de los pigmentos puros con agua o con diferentes proporciones de otros pigmentos puros.

El libro se escribió con finalidad didáctica aunque solo se conserva una copia, así que no creo que mucha gente tuviera la posibilidad de ojearlo. Si hubiera llegado a manos de los artistas de la época, quizás la historia del arte se conocería de otra manera.

Es un catálogo muy completo sobre el color que podría compararse con la Guía de color Pantone. Como curiosidad deciros que la guía Pantone no vió la luz hasta 1963, pero desde entonces es la guía de color por antonomasía cuyo sistema se aplica sobre cualquier tipo de soporte e impresión digital: madera, textil, papel, cerámica…

Si te interesa el color puedes leer en mi blog los diferentes artículos que he escrito sobre este tema.

Publicado el

El sonido de los colores

El artista Wassily Kandinsky, uno de los grandes referentes del arte abstracto fue también un estudioso del color, y su relación con otras entidades. Por ejemplo tenemos su relación entre colores y formas, definiendo que la mejor relación entre amarillo, azul y rojo respecto a triangulo, cuadrado y circulo es la definida por estas tres duplas:

  • Triangulo – Amarillo
  • Círculo – Azul
  • Cuadrado – Rojo

¿Eres capaz de encontrar esta relación en alguno de nuestros pendientes de botón?

Pero no fue esta la única relación que el artista definió sobre los colores, muy relacionada con la psicologia del color, también definió otra menos conocida y mucho más sinestésica que es la relación entre color y sonido. Una relación inédita en la historia del color y su estudio.

Este artista conocido por su desarrollo teórico que plasmó en obras como De lo espiritual en el arte (1911) o Punto y línea sobre el plano (1926) entre otras, nos ofrece este bonito ejercicio de abstracción que sólo una mente privilegiada puede acometer. Veamos a qué suenan los colores según Kandisnsky:

Escuchemos los colores

Rojo

Con matices que recuerdan a la alegría juvenil, el rojo es un color ardiente con un carácter inmaterial e inquieto. En tonos oscuros simboliza la madurez viril. Se asemeja a los tonos de un violín.

Naranja

Este color suena grave a la vez que radiante. Emite salud y vida. Su sonido nos evoca al de una campana llamando al Ángelus, un barítono o una viola.

Amarillo

Este color parece acercarse al espectador, como si saliera del cuadro. Es inquietante y evoca al delirio. Irradia desde el centro y su sonido es el de una trompeta o un clarín.

Verde

Aquí tenemos la calma y la quietud. La falta de dinamismo y la pasividad. Suena como los tonos tranquilos y profundos de un violín.

Azul

Al contrario que el amarillo, este color parece alejarse del espectador. Se mueve de forma concéntrica como lo haría la concha de un caracol. Es un color puro e inmaterial, y su sonido se asemeja al de una flauta, un violonchelo o un órgano.

Violeta

En la línea del azul, este color es lento y apagado. Hay algo en este color que evoca una sensación enfermiza, que a su vez nos lleva al luto y la vejez. Recuerda al sonido del cuerno inglés, la gaita o el fagot.

Blanco

El blanco es alegría pura y plenitud. En el blanco absoluto desaparecen los colores. Haciendo la traslación al sonido el blanco sería el silencio lleno de posibilidades. Una pausa musical.

Negro

El vacío absoluto, el fin, lo apagado e inmovil. La muerte. En resumen la más pura tristeza. Es el silencio, la pausa completa tras la que comienza otro mundo.

Publicado el

Psicologia del color

¿Qué es la psicología del color?

La psicología del color estudia cómo percibimos los colores y qué sensaciones y emociones nos evocan. Por supuesto no es una ciencia exacta ya que cada persona tiene sus vivencias y su forma de percibir los estímulos, pero podemos encontrar patrones y generalizaciones en la forma de entender los colores, en especial en personas de la misma cultura. Veamos una parte bien importante dentro de la historia del color.

En este post vamos a ver la simbología de los colores desde una cultura europea, ya que nuestra base está en Granada (Andalucía).

¿Para qué sirve la psicología del color?

Generar emociones en los demás es sin duda un arma poderosa. Aunque pueda parecer algo de una importancia relativa, la verdad es que hoy en día en un mundo cada vez más visual esta disciplina está ganando peso en muchos ámbitos.

En el arte

Seguramente el primer ámbito donde empezó a experimentarse con este concepto fue en las artes plásticas. Muchos pintores han jugado con los colores para transmitir determinadas emociones. Un exponente de este estudio es Vasilly Kandinsky, que llegó a relacionar ciertos colores con formas o incluso notas musicales.

Si muchos artistas han buscado emocionar con sus obras, no cabe duda que el color es una herramienta fundamental en este ámbito. Veamos otros usos menos reconfortantes

Marketing

Hoy en día nos vemos asaltados por una cantidad ingente de anuncios y marcas de todo tipo. Conseguir transmitir tus valores al potencial consumidor es cada vez más difícil, y aquí es donde entra la psicología del color. En función de lo que queramos transmitir utilizaremos un determinado color tanto en nuestra imagen corporativa como en los diferentes anuncios. ¿Te has preguntado por qué las clínicas dentales suelen ser verdes? ¡Sigue leyendo y no volverás a preguntártelo!

Terapia

Hace relativamente poco ha surgido una disciplina que utiliza la psicología del color de una forma más amable que la mercadotecnia, y esta es la arteterapia. En la arteterapia el uso de los colores es fundamental, estudiando cómo incide en las emociones y como la activación de ellas puede favorecer la mejora de ciertas patologías.

¿Qué significan los colores?

Blanco

El blanco es un color extremo, en oposición al negro. Se relaciona con la pureza, y si bien en las culturas occidentales o algunas orientales como la hindú representa lo puro e incorrupto. No es casualidad que haya sido el color elegido en muchas culturas para el traje de boda. En otras culturas orientales y africanas el blanco es el color de luto tras la muerte y representa el alma pura que se va.

Amarillo

Este color representa dos conceptos con mucho poder en nuestra cultura, en especial en la antiguedad: El sol y el oro. Es por tanto el color del poder, la riqueza y la fuerza.

Por otro lado, este color habitualmente ambiguo también ha sido usado para representar conceptos negativos como la envidia, la ira o la traición. Es también en la tradición española (y ya hemos dicho que tenemos base en Granada) el color de la mala suerte. A nosotras eso no nos importa y lo usamos en muchas de nuestras joyas artesanales, como en la colección Confetti.

Rojo

El rojo es sin duda intensidad. El color de la revolución, la pasión y el peligro, el rojo no deja indiferente a su público. No debe ser casualidad que este sea el color de la sangre o el fuego.

Es uno de los colores que genera más consenso entre los estudiosos, con estudios que indican que tendemos a comportarnos de una forma más extrovertida cuando nos vestimos con él.

Naranja

El naranja se asocia al entusiasmo y la acción. También puede relacionarse con la lujuria y la sensualidad, con lo divino y la exaltación. En el mundo del marketing político se utiliza como sinónimo de optimismo, al menos en las sociedades occidentales.

Azul

El azul representa la calma y la tranquilidad. El color del mar y el cielo. Aunque está asociado con la pureza y la confianza, últimamente también se asocia a la tristeza en conceptos como el “blue monday”. Históricamente en sociedades binaristas se ha utilizado para definir la masculinidad.
Puedes encontrar este color en brazaletes y pendientes por ejemplo en la colección Lines.

Verde

Verde que te quiero verde. Verde esperanza. Últimamente también está asociado a la ecología. En interiorismo suele usarse para incitar a la relajación y el bienestar.

Morado

Este color asociado a la alta alcurnia representa sofisticación y elegancia. Es el color elegido por los altos cargos de la iglesia, por ejemplo. También está asociado a la espiritualidad o la nostalgia. En publicidad podemos verlo aplicado en productos de belleza, precisamente por ese toque de sofisticación que desprende.

Rosa

Representa la dulzura y la delicadeza. Habitual en delicadas flores es el color de la amistad y el amor puro. En sociedades occidentales se ha utilizado como herramienta binarista para definir lo femenino en contraposición al azul masculino. Puedes encontrar pendientes y colgantes de este color en nuestra colección Metal.

Gris

El gris se suele relacionar con la paz o la tenacidad, aunque no es un concepto como mucho peso o arraigo. En los últimos años ha adquirido un nuevo matiz asociado a lo tecnológico y lo eficaz. Este color en su tono más metalizado es el protagonista de nuestra colección Space, repleta de pendientes de aro y colgantes.

Negro

El negro es el fin y el vacio absoluto. Se asocia a la muerte o la destrucción. En su relación con la oscuridad también es el color de lo desconocido. En el mundo de la moda es el color de la formalidad, la sobriedad y la elegancia.

Publicado el

Historia del color

Sin entrar en temas filosóficos, el color ha sido siempre el mismo desde que existe el universo, y podemos afirmar sin miedo a equivocarnos que la percepción y el entendimiento que el ser humano ha tenido sobre él ha ido variando a lo largo de los años.

Pre-historia

Numerosas son las pruebas y evidencias de que nuestros antepasados se expresaban a través del color. Quedan vestigios de ropas con diferentes colores, así como las archiconocidas cuevas de Altamira con pinturas rupestres de diversos colores. 

Estos pigmentos naturales se obtenían a través del procesamiento de plantas o flores, así como de elementos básicos como la tierra o la orina. 

Los colores básicos

Aristoteles fue el primero en categorizar los colores en cuatro colores básicos, asimilándolos a los cuatro elementos que en aquel tiempo se pensaban básicos: Tierra, Fuego, Agua, y Cielo. De esta forma nacía la primera categorización de los colores, más allá del blanco y negro, aunque esta categoría lejos estaría de ser la definitiva. Veamos qué pasó unos siglos más tarde.

Fue en el siglo XV, en pleno Renacimiento, cuando Leonardo Da Vinci se aventuró a completar la categoría que Aristóteles había iniciado. Si bien Aristoteles consideraba que los colores, por ser más oscuros que el blanco no pertenecían a la luz, Da Vinci si concebía el blanco (luz) como un color especial que permitía recibir el resto de colores. De esta forma se sumaba el blanco a la lista de colores básicos con alguna incorporación más:

Blanco, como color absoluto, verde para el agua, azul para el cielo, rojo para el fuego y amarillo para la tierra y negro para la oscuridad. Leonardo sabía que estaba cerca de la categorización final, pero no pasaba por alto que el verde se podía obtener a partir de otros dos colores, cosa que no pasaba con el resto de colores básicos. ¿Qué se le escapaba a Da Vinci? Un Sir inglés nos daría la clave unos años más tarde. Sigue leyendo, y cuidado con la manzana.

El espectro de la luz

Fue Sir Isaac Newton el que vino a arrojar luz en todo esto. Al hacer pasar la misma por un prisma, consiguió descomponer la luz en sus diferentes espectros (seguro que os suena aquella mítica portada de Pink Floyd). Para ser precisos, el espectro visible al humano de la luz, pero esa es otra larga historia. 

Newton se dio cuenta de que cada color tiene una refractabilidad distinta, es por esto que al pasar la luz por la pirámide de cristal podemos ver los diferentes colores. 

Hoy en día sabemos que la luz está compuesta de fotones, con diferentes longitudes de onda como puede pasar con el sonido. Sonido que en muchas culturas descomponemos en 7 notas, gracias a Aristoteles y su estudio de las frecuencias a través del monocordio. Quizás no estuvo tan acertado con la luz, pero no podemos negar que fue un gran iniciador en el estudio del color.

Goethe y la psicología del color

Por último, conociendo con precisión las vicisitudes técnicas y físicas de la luz y el color la inquietud de los investigadores se centra en cómo afectan los colores al ser humano, como son percibidos y cómo afectan a nuestra psique.

El máximo precursor de este análisis fue Joahn Goethe y su herramienta fundamental un triangulo con tres colores primarios (rojo, amarillo y azul) que fue relacionando con ciertas emociones. Pero las emociones y su relación con el color es algo que nos interesa mucho, así que lo mejor es que continuemos con este tema en otro post ( Descubre las emociones y el color). En este campo podemos encontrar también la relación del color y el sonido o las formas que establecía Vasilly Kandisnky.