Publicado el

GREEN WEEK

Seguro que has escuchado más de una vez en éstos días la palabra “Green week” y es que ahora está más presente que nunca el cambio climático y los medios se llenan de frases y palabras relacionadas con éste.

La “Green week” es un evento internacional europeo donde los países miembros se reúnen para debatir sobre política medioambiental y adaptar soluciones. Se celebra desde el año 2010 y cada año se dedica a un tema: en el 2019 el tema central fué sobre las leyes ambientales, en el 2020 se centró en la biodiversidad y la naturaleza, en 2021 a la ambición de contaminación cero y en el 2022 se centró en el Pacto Verde Europeo, la estrategia de crecimiento sostenible y transformador de la UE para una Europa climáticamente neutra y eficiente en el uso de los recursos para 2050. En la web de la Comisión Europea puedes ver todos los temas tratados desde su comienzo.

Con pequeños gestos, grandes cambios

Está claro que desde todos los sectores hay que apostar por medidas que sean amigas del medio ambiente, y en el sector de la moda también cada vez se aplican más medidas ecológicas debido a que los consumidores exigimos cambios. No queremos comprar ropa producida bajo condiciones lamentables, contaminantes y con tejidos de mala calidad. Pero todavía, lamentablemente, queda mucho por hacer. Sobre todo por las grandes marcas que son las que más impacto tienen en el medio ambiente. ¿Sabías que para hacer una camiseta de algodón hacen falta 2.900 litros de agua? A esto se le llama “huella hídrica” que es el volumen total de agua dulce empleada para producir productos y servicios.

Yo soy de la opinión de que con pequeños gestos podemos hacer grandes cambios, y uno de ellos es cambiar la manera en la que consumimos en nuestro día a día. Si en vez de comprar en grandes superficies compro en las tiendas de mi barrio hago que la economía circular continúe y se reduce la huella de carbono al ser productos de cercanía. Si apuesto por una pequeña empresa local sé que estoy apoyando a una empresa que no explota a sus trabajadores y cuyos proveedores seguramente sean locales y nacionales. Volvemos así a apostar por la economía circular.

Green Week en las redes

Debido al cambio climático han surgido en los últimos años varios movimientos que intentan concienciar sobre un consumo responsable y sobre cambios de hábitos en la sociedad. Uno de ellos es el movimiento Zero Waste que puedes aplicar en tu día a día e incluso en tu negocio.

En el mundo de la moda surgió la “Fashion Revolution” después de la tragedia ocurrida en Bangladesh donde miles de personas murieron en un incendio en una fabrica de ropa donde trabajaban en condiciones lamentables. En éste movimiento se exige transparencia en la producción, salarios justos, consumo consciente y respeto al medio ambiente.

Ésta semana se está extendiendo en las redes sociales el movimiento Green Week para concienciar sobre un consumo responsable, consciente y ético y apostar por empresas y marcas que son amigas del medio ambiente. Y surge precisamente en el mes del “black friday” y del “single day” donde las grandes empresas hacen grandes descuentos. Y surge para hacernos conscientes de que el consumo responsable es posible y plantarle cara así a las grandes marcas.

En mi caso detrás de mi pequeña marca estoy sólo yo, Aranzazu, y he implantado varias medidas para que mi marca sea amiga del medio ambiente:

  • intento generar los mínimos residuos en mi día a día y en el taller. He creado una colección Zero Waste a partir de los restos de arcilla polimérica que genero en mi trabajo.
  • Vuestros pedidos van envueltos en bolsas de algodón que puedes reutilizar para transportar tus joyas en los viajes y los envío en cajas de carton Kraft que puedes también reutilizar como joyeros, guardatodo o reciclar.
  • La mayoría de mis proveedores son locales y nacionales

Si en la Green Week apuestas por pequeñas empresas nos haces muy felices y nos ayudas a seguir creciendo y pones tu granito de arena para ayudar al medio ambiente. Y además por apoyarnos te llevas premio, la mayoría de las empresas que participamos en ésta semana ofrecemos descuentos para agradeceros vuestro apoyo y seguir creando felices ♥

Publicado el

Inspiración

¿Quieres saber algo más sobre la nueva colección?

Cuando comencé el blog lo hice para poder contaros más sobre temas que comparto en redes sociales pero en los que no puedo extenderme por razones evidentes. He escrito algunos artículos sobre el color, la arcilla polimérica y también he compartido algún tutorial pero todavía no lo he hecho sobre temas que me inspiran. Así que por fin éste va a ser el primer post sobre inspiración, y os voy a contar el proceso que sigo para diseñar una colección, concretamente la última colección Kenzie.

Pendientes Colección Kenzie

Los primeros pasos

Detrás de una colección siempre hay un proceso de búsqueda de imágenes inspiradoras que nunca o casi nunca mostramos públicamente. Mi proceso de creación empieza buscando imágenes en Pinterest sobre el tema que quiero crear y sobre combinaciones de colores. De una idea general voy derivando a otras y el resultado muchas veces no tiene nada que ver con lo que tenía en mi cabeza al principio, como vas a comprobar a continuación.

En esta ocasión primero inicié una búsqueda de paleta de colores que tenía claro que tenían que ser diferentes a las utilizadas anteriormente. Siempre utilizo el mostaza y el turquesa como base pero me apetecía probar otras combinaciones, y cuando descubrí la cuenta de Kenzie Parrot y sus colores lo tuve muy claro.

Mi idea principal era crear una colección inspirada en formas y colores retro, y los diseños de Kenzie me inspiran todo eso. Pero no quería hacer flores así que seguí en la búsqueda de estampados y formas geométricas, que son el late motiv de mi trabajo.

Años atrás hice una colección con las líneas como protagonistas y me plantee retomarla pero dándole una vuelta tanto en colores como en diseños. Las imágenes que os muestro abajo las encontré en Pinterest y en principio pensé que iban a ser las definitivas para retomar dicha colección pero al llevar a cabo los primeros prototipos algo seguía sin hacerme “tilin”

Así que seguí en la búsqueda de imágenes y estampados con la línea como protagonista, estaba buscando algo que no fuera tan simétrico y cuadrado, algo más libre. Sobre todo para intentar salir de mi zona de confort. Quería transmitir frescura, libertad!

He seleccionado las imágenes más representativas de ésta búsqueda, pero si te das una vuelta por mi carpeta de inspiración de Pinterest verás que hay muchísimas más con la línea como protagonista.

Muchas imágenes más tarde

Rebuscando en muchas imágenes y haciendo varios prototipos por fin dí con el diseño definitivo para la nueva colección que he bautizado como Kenzie, ya que los colores principales si que están inspirados directamente en Kenzie Parrot, que os he citado al principio de éste post. Y la idea definitiva me la dieron las siguientes imágenes:

De todo este batiburrillo de ideas conseguí hacer los primeros prototipos donde las líneas eran protagonistas y el color también, creando diseños con líneas que se cruzan pero no de forma simétrica ni ordenada.

Si seguís mi trabajo seguro que sabéis que tengo una categoría ZERO WASTE con diseños creados a partir de restos de mis colecciones y con la colección Kenzie también he querido incorporar nuevos diseños y estoy muy contenta con el resultado. En ésta categoría aprovecho para probar nuevas combinaciones de formas geométricas y latón.

Creo que se ve mas o menos la evolución que hay en un proceso creativo del que se parte de una idea y va evolucionando hacia otras mas definidas y la mayoría de las veces, o al menos en mi caso, no tiene nada que ver con la idea primigenia.

Espero que os haya gustado este post. Quería que fuera algo más breve pero quería contar tantas cosas que al final me he alargado más de lo deseado 😉

¡Be creative!

Publicado el

El color antes de Pantone

Hacer pruebas de color es una de las partes de mi trabajo que más me gustan. Ver qué tonos y cantidades mezclar para conseguir mi propia paleta es como un juego, además el poder personalizar de ésta manera mi trabajo hace que me guste mucho más.

Así que el post de hoy, si sois amantes del color, os va a gustar mucho también. Y es que mucho antes de que Pantone nos sugiriera los colores del año, un artista creó un libro sobre mezclas de color con acuarela. Concretamente fué en 1962.

El artista conocido como “A. Boogert” escribió un libro muy completo (Traité des couleurs servant à la peinture à l’eau) donde muestra diferentes mezclas de colores a base de añadir más o menos cantidad de agua. El resultado es un libro de unas 800 páginas que podría ser la guía más completa sobre el color hecha en la época.

En el libro se muestran mezclas de colores y también textos donde explica cómo conseguir los colores a partir de la mezcla de los pigmentos puros con agua o con diferentes proporciones de otros pigmentos puros.

El libro se escribió con finalidad didáctica aunque solo se conserva una copia, así que no creo que mucha gente tuviera la posibilidad de ojearlo. Si hubiera llegado a manos de los artistas de la época, quizás la historia del arte se conocería de otra manera.

Es un catálogo muy completo sobre el color que podría compararse con la Guía de color Pantone. Como curiosidad deciros que la guía Pantone no vió la luz hasta 1963, pero desde entonces es la guía de color por antonomasía cuyo sistema se aplica sobre cualquier tipo de soporte e impresión digital: madera, textil, papel, cerámica…

Si te interesa el color puedes leer en mi blog los diferentes artículos que he escrito sobre este tema.

Publicado el

¿Cómo reutilizar la arcilla polimérica?

Hace unos días os compartía en el blog un artículo sobre cómo hacer tu tienda mas respetuosa con el medio ambiente generando menos residuos. Así que siguiendo ésta línea me ha parecido de lo más razonable compartiros un pequeño tutorial para mostraros una de las maneras en las que yo reutilizo la arcilla polimérica para crear nuevos diseños de pendientes o de jaboneras.

Al producir diseños de otras colecciones para mi tienda siempre se generan restos o residuos con los que a veces no sabemos que hacer. Yo lo que hago es juntar todos esos restos por colores que combinen bien entre ellos y triturarlos con la cuchilla un poco. De ésta manera me resulta más fácil integrar los diferentes colores y hacer una murrina.

Una vez que tenemos la murrina nos queda cortar en láminas para ver nuestro diseño y empezar a crear.

Fácil, ¿verdad? Ahora ya no tienes excusa para no reciclar los restos de tu trabajo con arcilla polimérica. En el vídeo puedes ver todo el proceso para que te hagas una mejor idea.

Puedes ver en mi tienda online la colección ZERO WASTE y vas a ver la cantidad de piezas que pueden surgir de un buen puñado de restos de arcilla polimérica.

Publicado el

Zero Waste en tu tienda online

¿Cómo hacer un eShop Zero Waste?

El movimiento Zero Waste va ganando adeptos y cada vez se aplica más en diferentes áreas, desde en tu vida personal hasta en la política interna de algunas multinacionales. Por supuesto las tiendas online también tienen mucho que decir en esto, y Zazu Shop no iba a ser menos. En este artículo os voy a hablar de las diferentes técnicas Zero Waste que se pueden aplicar en una tienda online y cómo lo aplico yo en la mia. ¡Vamos a ello!

Ahorrar embalaje

Una de las cuestiones inequívocas en una tienda online es que debemos mandar nuestros productos por mensajería, y para ello debemos embalarlos adecuadamente, o como se dice últimamente, hay que cuidar el packaging. El primer paso desde luego es evitar el plástico, tan problemático para el planeta, pero el siguiente paso es conseguir un embalaje que no sea desechado al primer momento. 

En este aspecto en Zazu Shop he optado por bolsas de algodón para eliminar las cajas y sobres, ya que además de ahorrar espacio en el transporte, y por tanto combustible, también protegen estupendamente las piezas. Win Win!

Otro enfoque para ahorrar en el embalaje sería simplemente utilizar cajas de otros pedidos, dándole una segunda vida y evitando generar más residuos de ningún tipo. Como ya vimos en otro post reutilizar es una de las 5 erres del Zero Waste.

Reciclar desechos

Este es sin duda uno de los puntos más importantes dentro de la filosofía Zero Waste, y de nuevo uno de las 5 erres de este movimiento. Reciclar es todo un arte y por una vez voy a echarme flores y diré que estoy muy orgullosa porque en Zazu Shop aplico las 5 erres de este movimiento

La arcilla polimérica es un material fácil de reciclar y reutilizar en su fase en bruto y me lo pone fácil. El resultado de este reciclaje es una magnífica colección Zero Waste, que es una de las más vendidas.

¿Cómo consigo reutilizar la arcilla polimérica? Pues lo primero que hago es guardar todos los restos de arcilla polimérica sobrante de otras colecciones por colores y los mezclo cuando tengo clara la combinación. Ya sea para una jabonera, plato o joyería artesanal, el resultado son estos divertidos y coloridos productos que además de ser bonitos son totalmente Zero Waste. Además me encanta que el resultado es totalemente aleatorio y nunca sé qué puede salir.¿Qué más se puede pedir?

Por último con los restos de arcilla polimérica que no veo adecuados para ninguna creación, ya sea por color o cantidad, los utilizo para hacer prototipos y poder tener una idea aproximada de los próximos diseños de pendientes o collares.

Ahorrar en los envíos

Otra de las opciones para hacer nuestra tienda un poquito más Zero Waste es llegar a acuerdos y colaboraciones con tiendas locales como por ejemplo Ojalá aquí en Granada, donde poder recoger las piezas de joyería artesanal sin necesidad de utilizar un envío a casa que inevitablemente tendrá un mayor consumo de energía. En Zazu Shop también tengo acuerdos con tiendas por toda España, de forma que aunque tengamos que mandar las piezas, al mandar varias piezas en un mismo envío, el impacto ambiental es menor que si se mandaran una a una.

Compra en tiendas Zero Waste

Y por último, este mismo artículo es una iniciativa Zero Waste. Visibilizar este movimiento y no solo aplicarlo es una forma de extenderlo y ponerlo en valor. Si de alguna forma conseguimos concienciar al comprador de consumir en tiendas Zero Waste, o si he conseguido que usuarios que busquen tiendas Zero Waste me hayan encontrado, es otro pequeño logro. Entre tod@s podemos conseguir que este movimiento siga creciendo y hacer un planeta mejor. ¡Es urgente!

¡Gracias por adelantado!

Publicado el

Movimiento Zero Waste

El impacto que tiene la humanidad sobre el medio ambiente es cada vez más palpable (recientemente hemos sabido que ya hemos agotado los recursos del planeta y que el cambio climático ya no tiene vuelta atrás) y muchos y variados son los movimientos que intentan minimizar y contrarrestar estos efectos negativos. Desde el veganismo, donde en su enfoque ecológico intenta reducir las emisiones de CO2, hasta la agricultura sostenible donde se evitan los monocultivos y se utilizan siembras de temporada, pasando por la eliminación de plásticos en nuestro dia a dia, todos tienen como objetivo mejorar y cuidar la salud de nuestro planeta. Justo entre estos movimientos podemos encontrarnos el Zero Waste o residuo cero, pero ¿Qué es el Zero Waste? ¡Vamos a verlo!

¿Qué es el Zero Waste?

Básicamente el Zero Waste consiste en reducir al máximo los residuos que generamos. Con una serie de técnicas que os voy a enseñar a continuación podemos conseguir que una familia genere solo 200ml. ¿Lo ves imposible? Bea Johnson podría demostrarte lo contrario, pero, ¿Quién es esta mujer y porqué es tan importante para el movimiento? Analicemos los orígenes del Zero Waste.

Origen del Zero Waste

En 1985, una mujer californiana, madre de 2 hijos, movida por su preocupación sobre el mundo que estamos dejando a las generaciones venideras se propuso como meta que todos los residuos de su familia cupieran en una botella de 200 ml. 

Este movimiento que empezó hace ya casi dos décadas cada día gana más adeptos alrededor del mundo y sin duda es uno de los mayores apoyos contra el cambio climático

Supongo que a estas alturas ya estás convencida de los beneficios de este movimiento y te estas preguntando ¿Como puedo reducir mis residuos? Veamos las técnicas desarrolladas por Bea Johnson.

Cómo reducir los residuos

Para lograr su ambicioso objetivo Bea Johnson desarrolló lo que llamó las 5 erres:

  • Refuse (rechazar)
  • Reuse (reutilizar)
  • Reduce (reducir)
  • Recycle (reciclar)
  • Rot (descomponer)

Rechazar y Reducir

Lo primero que debemos descartar son los envases de un solo uso, ya sean bolsas de plástico dónde llevamos la compra, envases de refrescos y bebidas como latas o botellas de plástico. Éste tipo de envases de un solo uso los podemos cambiar por bolsas de tela y termos o botellas reutilizables donde llevar la bebida desde casa. También podemos aplicarlo en el packaging de una tienda online como hago en Zazu.

También podemos reducir envases comprando productos a granel. Si vives en Granada te recomiendo el comercio Terra Market donde podrás encontrar desde garbanzos a granel hasta detergente para la ropa. ¡Muy recomendable!

Reutilizar y reciclar

Reutiliza los objetos siempre que sea posible y dales una segunda vida. Cuando te aburras de tu ropa siempre puedes intercambiarla con otras personas, donarla o venderla en aplicaciones de compra-venta de ropa de segunda mano.

Los botes de cristal que tengas vacíos en casa puedes reutilizarlos en tus compras a granel o incluso para hacer esquejes de tus plantas favoritas.

Otro enfoque sería el de preguntarnos si realmente necesitamos ese objeto. Nuestras casas están llenas de cosas que no necesitamos, y si no sabes por dónde empezar, puedes motivarte con la famosa Marie Kondo.

Descomponer

El compost es la clave de este proceso que se integra en la filosofía Zero Waste. Todos los residuos orgánicos van directos a la compostadora donde convertir toda esa montaña de residuos en un abono perfecto. Sé que no es fácil en un piso, pero ¡es posible!

Nadie dice que sea fácil integrar la filosofía Zero Waste en nuestros hábitos, pero no es imposible. Son pequeños gestos que ayudan mucho a nuestro planeta. En Zazu Shop lo he integrado de varias formas. ¿Quieres saber como aplico Zero Waste en mi tienda online?

Publicado el 1 comentario

Diferencias entre la cerámica y la porcelana

En mi interés por seguir investigando diferentes materiales que nos puedan servir a la elaboración de joyería artesanal, hoy voy a hablar de la cerámica y la porcelana, materiales con ciertas similitudes a la arcilla polimérica por la manera en la que se trabaja, modelando y cortando formas, y que ha sido utilizado para la creación de joyería artesanal por multitud de artistas en multitud de épocas.

¿Qué es la cerámica?

Lo primero que debemos entender es que la cerámica se crea a partir de un tratamiento térmico a partir de multitud de materiales, aunque el más comúnmente conocido es la arcilla. La arcilla, o barro, es un material muy versátil, por lo que permite tratarlo y modificarlo tanto como sea necesario, hasta que encontremos el resultado deseado. 

Imagen tomada de artenceramica.es

Hay distintos tipos de cerámica con diferentes peculiaridades, entre las que podemos destacar: la cerámica a baja temperatura (1000- 1080º), utilizada para la fabricación tradicional de vasijas, ollas, etc. Con textura blanda, porosa y color rojizo tiene una gran resistencia al calor, por eso se utiliza normalmente para ciertos útiles de la cocina. El gres, que es una mezcla de barros, se cuece a alta temperatura (1200-1300º) y es duro y resistente, se utiliza para la fabricación de utensilios domésticos o recipientes que van a estar a la intemperie. La porcelana (1280-1300º) es una mezcla de caolín, arcilla de bola, feldespato y sílice y es de color blanco y textura fina tremendamente apreciada y utilizada para joyería. Y por último, el raku, tiene una rápida cocción y enfriamiento y suele utilizarse para baldosas, azulejos y esculturas de gran tamaño.

Baldosas típicas granadinas (Fajalauza)

Propiedades de la cerámica

Las propiedades de la cerámica son numerosas, pero entre ellas destacamos las siguientes: es impermeable, por lo que se pueden almacenar bebidas; es un buen aislante, por lo que se pueden almacenar alimentos por tiempos prolongados; tiene una buena dureza, aunque pueden romperse con ciertos golpes; son resistentes a la corrosión; no arden; y es un buen aislante eléctrico. Después de esta tremenda lista de propiedades podemos entender por qué se sigue utilizando, hoy en día, este material tradicional.

Uso de la cerámica

Tradicionalmente ha sido usada para la creación de vasijas y recipientes para guardar víveres, y hoy en día se utiliza en multitud de áreas como la aeronáutica o la medicina, y su uso está cada vez más extendido en el diseño de joyería.

Existen distintas técnicas y formas de tratar la cerámica. La más conocida es con el torno para trabajar el material y posteriormente cocerlo. Tradicionalmente, se utilizaba la técnica a través de la creación de planchas y recortes de papel, lo cual facilitaba levantar las piezas. Podemos destacar también el esmaltado a color, que aporta creatividad y estética a las creaciones, y además les otorga una capa extra de protección. Por otro lado, la cerámica se puede también sublimar o serigrafiar, para aportar otro toque de color y decoración a la pieza.

Pendientes de @shantideviceramics

El uso que a mi me interesa especialmente es el de la joyería artesanal en cerámica. Históricamente, las joyas se utilizaban como símbolo de estatus, talismanes, tótems, etc. pasando por diversas fases y usos. Ha llegado a nuestro día no sólo como un adorno, sino también como un universo creativo tremendamente interesante a través de la joyería contemporánea y su carácter de investigación y experimentación con materiales, conceptos y procesos. La joyería contemporánea es un campo de expresión artística más, cuya aplicación encontramos, por ejemplo, en las joyas de la Art Nouveau, donde cada pieza era una obra de arte en sí misma. 

La joyería en cerámica está asociada normalmente a un proceso manual y artesanal, por lo que huye de la explotación y la fabricación en cadena. Cada pieza es única y especial, con las peculiaridades del material y del propio y particular objeto. Por otro lado, hay cerámicas que no necesitan de hornos profesionales para su cocción, por lo que cualquiera de nosotros podría hacer sus propias joyas. 

¿Qué es la porcelana?

La porcelana es sin duda uno de los materiales por antonomasia para la creación de joyas. Puede venirnos a la cabeza creaciones algo encasilladas como las famosísimas creaciones de la marca Lladró, pero hoy en día son multitud de creadoras las que la usan para joyería artesanal.

Vamos a ver que es este material tan interesante.

La porcelana es un tipo de cerámica y hay tres tipos bien diferenciados: pasta dura, pasta blanda y porcelana ósea, dependiendo de la composición de la pasta y la temperatura. 

  • La porcelana de pasta dura es la cerámica de porcelana original y se originó en China. Es una combinación de petuntse y kaolín, que se dispara a 1400º.
  • La porcelana de pasta blanda es originaria de Francia como un intento de imitar la porcelana china, pero requiere de 1100 a 1250º e incluye una amplia mezcla de componentes.
  • Por último, la porcelana ósea es originaria de Gran Bretaña, y contiene más del 30% de fosfatos de huesos animales y/o fosfato de calcio de otras fuentes. Se utiliza normalmente para vajillas de alta gama y materiales decorativos.

Uso de la porcelana 

Colgante de @tanykerami

La porcelana es impermeable, dura, altamente resistente a choques térmicos y químicos, translúcida (dependiendo del grosor) y muy fuerte, además es un aislante eléctrico, que es uno de los usos más comunes de la porcelana. Es también utilizada habitualmente como material de construcción para el acabado de los suelos a través de las baldosas.

Se utiliza también en medicina, para la fabricación de las chaquetas de porcelana de los dientes (coronas), en odontología. Y por supuesto se utiliza en arte y decoración, en la fabricación de esculturas, máscaras y joyería, entre otras posibilidades.

En joyería la porcelana y la cerámica aporta calidez y versatilidad especiales y tremendamente características, lo cual la convierte, para muchos creadores, en su material predilecto.

Publicado el

¿Conoces la resina acrílica?

Hoy os quiero hablar de este material que he descubierto recientemente y que me tiene loca. Si me seguís habréis visto que lo he incorporado en mis diseños de ZAZU HOME, creando bandejas de diferentes formas y colores para guardar joyas, llaves y objetos de pequeño tamaño.

En este post voy a profundizar algo más en este material que tantas posibilidades tiene y que tanto se ha popularizado en los últimos años en la creación de joyería artesanal y objetos decorativos por su bajo coste, su multitud de posibilidades y en especial por su curación a temperatura ambiente, por lo que no necesitamos horno. 

¿Qué es la resina acrílica?

Es una resina formada por dos componentes, un catalizador con base de agua y otro en polvo, y que se endurece en unas horas sin necesidad de utilizar horno. Tiene una apariencia líquida hasta que se seca, por lo que necesitaremos de moldes de silicona con la forma de aquello que queramos crear. Es una alternativa más respetuosa con el medio ambiente, no huele ni contamina.

Uso de la resina acrílica

Hay distintos tipos de resina acrílica y con distintas utilizaciones: yeso sintético o resina acrílica para su utilización en esculturas a través de moldes; resina acrílica dental para hacer prótesis de dientes; resina acrílica para decorar y adornar las uñas; y resina acrílica bicomponente, que se utiliza, entre otras cosas, para la creación de joyas. 

La que yo utilizo es la resina acrílica en polvo a la que vierto agua y mezclo a mano durante unos minutos. Antes de que seque del todo vierto la mezlca en un molde de silicona y dejo secar durante 24 horas. Se pueden utilizar pigmentos para darle un toque de color a nuestras creaciones. Debido a esto, es un material tremendamente interesante que nos permite dar rienda suelta a la imaginación y crear todo tipo de objetos con diseños y colores adaptados a nuestros gustos.

Yo conocí la resina acrílica por un curso en Domestika de Flo de Tarareo y, además de encantarme el curso y enamorarme de un nuevo material con el que no puedo parar de imaginar diseños y piezas nuevas, me encantó la delicadeza de su trabajo.

Publicado el 1 comentario

Materiales en auge en la Joyería Artesanal

Cada vez más la joyeria hecha a mano se va haciendo hueco en nuestras vidas y tiene más valor e importancia, así que hoy voy a repasar varios materiales que están en auge en la creación de joyería artesanal y de los que soy muy fan en Zazu Shop.

Cerámica

Este material usado tradicionalmente para las vajillas y demás enseres del hogar se está haciendo un hueco entre las creadoras de joyería artesanal, por su durabilidad y belleza. Se necesita de un horno profesional para finalizar el proceso creativo. Si tienes acceso a uno no deberías perder la oportunidad de experimentar con la cerámica para la creación de tus pendientes.

Porcelana

La porcelana es sin duda uno de los materiales que más importancia está adquiriendo para la creación de joyas. Puede venirnos a la cabeza creaciones algo encasilladas como las famosísimas creaciones de la marca Lladró, pero hoy en día son multitud de creadoras las que la usan para joyería artesanal.

La porcelana es un tipo de cerámica y hay tres tipos bien diferenciados: pasta dura, pasta blanda y porcelana ósea, dependiendo de la composición de la pasta y la temperatura.  También es necesario un horno profesional para el acabado de las piezas.

Resina Acrílica

La resina acrílica es un material muy fácil de trabajar en casa y que nos abre la puerta a infinidad de posibilidades.

Es una resina formada por dos componentes, un catalizador con base de agua y otro en polvo, y que se endurece en unas horas sin necesidad de utilizar horno. Tiene una apariencia líquida hasta que se seca, por lo que necesitaremos de moldes de silicona con la forma de aquello que queramos crear. Es una alternativa más respetuosa con el medio ambiente, no huele ni contamina.

Arcilla polimérica

Y por supuesto mi favorito de todos, la arcilla polimérica. Si aún no lo sabes todo sobre este material llegas al sitio adecuado para aprender todo sobre su historia, o las principales marcas de arcilla polimérica en el mercado.

En otros post os hablo con más detalle de la cerámica, la porcelana y la resina acrílica, que merecen su espacio propio por la importancia que están adquiriendo en la creación de joyería artesanal.

Publicado el

DIY: Pendientes Kente

El tutorial de hoy os va a encantar. Y es que este diseño ha sido hasta hace bien poco la joya de la corona de ZAZU. Os ha gustado tanto que me ha resultado muy difícil decirle adiós de la tienda online.

Os voy a compartir cómo hacía los Pendientes largos Kente con la combinación de colores que más os gustaba, pero ya sabéis que podéis utilizar los colores que queráis para personalizarlos.

1. Lo primero de todo es acondicionar bien la arcilla polimérica. Yo empiezo siempre con los colores más claros y cada vez que cambio de color limpio la máquina con un trozo de papel por debajo de los rodillos.

Empiezo cortando laminas de mi pastilla de arcilla (para este diseño utilicé Fimo Professional) y, con el grosor de la laminadora en el número 3, paso el color varias veces hasta que veo que no hay pompas de aire y la superficie está totalmente uniforme.

2. He empezado por el blanco y el negro y, una vez acondicionados los dos colores, corto los bordes para hacer un rectángulo mas perfecto y coloco la lámina negra sobre la blanca, con cuidado para no crear aire entre ellas.

Corto por la mitad y vuelvo a montar las láminas para hacer la murrina de líneas, en mi caso monté una murrina de 8 líneas intercaladas en blanco y negro.

3. Para que se unan bien las diferentes láminas puedo utilizar un rodillo acrilico y pasarlo con cuidado sobre nuestras líneas para no deformarlas.

Una vez integradas cortamos varias láminas, intentando que sean del mismo grosor, y reservamos.

4. El siguiente paso es acondicionar y mezclar el resto de colores que vamos a utilizar para el resto del diseño y proceder a su montaje

5. Con ayuda de un cortador de forma triangular doy forma al diseño principal en color azul, y alrededor de él uno las láminas que tenia reservadas anteriormente de líneas blancas y negras, y el color principal.

Cuando tengo todas las partes unidas y para que queden bien integradas y no se separen en el corte final, integro las diferentes partes ayudandome de papel de horno y una pequeña cuchara de madera y presionando suavemente con movimientos circulares.

Repito el paso anterior pero con el diseño sobre una lámina de color naranja para que el acabado trasero se vea más bonito.

6. Una vez integradas todas las partes coloco papel film transparente sobre mi diseño para que al cortar con el cortador los bordes queden ligeramente redondeados.

Y ya casi tenemos nuestro diseño acabado. Ahora solo falta escoger nuestras fornituras de latón, pegar con un pegamento resistente y una vez seco proceder al montaje. Os recomiendo utilizar fornituras libres de níquel y plomo que no son tóxicos para nuestra piel.