Publicado el

Psicologia del color

¿Qué es la psicología del color?

La psicología del color estudia cómo percibimos los colores y qué sensaciones y emociones nos evocan. Por supuesto no es una ciencia exacta ya que cada persona tiene sus vivencias y su forma de percibir los estímulos, pero podemos encontrar patrones y generalizaciones en la forma de entender los colores, en especial en personas de la misma cultura. Veamos una parte bien importante dentro de la historia del color.

En este post vamos a ver la simbología de los colores desde una cultura europea, ya que nuestra base está en Granada (Andalucía).

¿Para qué sirve la psicología del color?

Generar emociones en los demás es sin duda un arma poderosa. Aunque pueda parecer algo de una importancia relativa, la verdad es que hoy en día en un mundo cada vez más visual esta disciplina está ganando peso en muchos ámbitos.

En el arte

Seguramente el primer ámbito donde empezó a experimentarse con este concepto fue en las artes plásticas. Muchos pintores han jugado con los colores para transmitir determinadas emociones. Un exponente de este estudio es Vasilly Kandinsky, que llegó a relacionar ciertos colores con formas o incluso notas musicales.

Si muchos artistas han buscado emocionar con sus obras, no cabe duda que el color es una herramienta fundamental en este ámbito. Veamos otros usos menos reconfortantes

Marketing

Hoy en día nos vemos asaltados por una cantidad ingente de anuncios y marcas de todo tipo. Conseguir transmitir tus valores al potencial consumidor es cada vez más difícil, y aquí es donde entra la psicología del color. En función de lo que queramos transmitir utilizaremos un determinado color tanto en nuestra imagen corporativa como en los diferentes anuncios. ¿Te has preguntado por qué las clínicas dentales suelen ser verdes? ¡Sigue leyendo y no volverás a preguntártelo!

Terapia

Hace relativamente poco ha surgido una disciplina que utiliza la psicología del color de una forma más amable que la mercadotecnia, y esta es la arteterapia. En la arteterapia el uso de los colores es fundamental, estudiando cómo incide en las emociones y como la activación de ellas puede favorecer la mejora de ciertas patologías.

¿Qué significan los colores?

Blanco

El blanco es un color extremo, en oposición al negro. Se relaciona con la pureza, y si bien en las culturas occidentales o algunas orientales como la hindú representa lo puro e incorrupto. No es casualidad que haya sido el color elegido en muchas culturas para el traje de boda. En otras culturas orientales y africanas el blanco es el color de luto tras la muerte y representa el alma pura que se va.

Amarillo

Este color representa dos conceptos con mucho poder en nuestra cultura, en especial en la antiguedad: El sol y el oro. Es por tanto el color del poder, la riqueza y la fuerza.

Por otro lado, este color habitualmente ambiguo también ha sido usado para representar conceptos negativos como la envidia, la ira o la traición. Es también en la tradición española (y ya hemos dicho que tenemos base en Granada) el color de la mala suerte. A nosotras eso no nos importa y lo usamos en muchas de nuestras joyas artesanales, como en la colección Confetti.

Rojo

El rojo es sin duda intensidad. El color de la revolución, la pasión y el peligro, el rojo no deja indiferente a su público. No debe ser casualidad que este sea el color de la sangre o el fuego.

Es uno de los colores que genera más consenso entre los estudiosos, con estudios que indican que tendemos a comportarnos de una forma más extrovertida cuando nos vestimos con él.

Naranja

El naranja se asocia al entusiasmo y la acción. También puede relacionarse con la lujuria y la sensualidad, con lo divino y la exaltación. En el mundo del marketing político se utiliza como sinónimo de optimismo, al menos en las sociedades occidentales.

Azul

El azul representa la calma y la tranquilidad. El color del mar y el cielo. Aunque está asociado con la pureza y la confianza, últimamente también se asocia a la tristeza en conceptos como el “blue monday”. Históricamente en sociedades binaristas se ha utilizado para definir la masculinidad.
Puedes encontrar este color en brazaletes y pendientes por ejemplo en la colección Lines.

Verde

Verde que te quiero verde. Verde esperanza. Últimamente también está asociado a la ecología. En interiorismo suele usarse para incitar a la relajación y el bienestar.

Morado

Este color asociado a la alta alcurnia representa sofisticación y elegancia. Es el color elegido por los altos cargos de la iglesia, por ejemplo. También está asociado a la espiritualidad o la nostalgia. En publicidad podemos verlo aplicado en productos de belleza, precisamente por ese toque de sofisticación que desprende.

Rosa

Representa la dulzura y la delicadeza. Habitual en delicadas flores es el color de la amistad y el amor puro. En sociedades occidentales se ha utilizado como herramienta binarista para definir lo femenino en contraposición al azul masculino. Puedes encontrar pendientes y colgantes de este color en nuestra colección Metal.

Gris

El gris se suele relacionar con la paz o la tenacidad, aunque no es un concepto como mucho peso o arraigo. En los últimos años ha adquirido un nuevo matiz asociado a lo tecnológico y lo eficaz. Este color en su tono más metalizado es el protagonista de nuestra colección Space, repleta de pendientes de aro y colgantes.

Negro

El negro es el fin y el vacio absoluto. Se asocia a la muerte o la destrucción. En su relación con la oscuridad también es el color de lo desconocido. En el mundo de la moda es el color de la formalidad, la sobriedad y la elegancia.