Publicado el 1 comentario

Diferencias entre la cerámica y la porcelana

En mi interés por seguir investigando diferentes materiales que nos puedan servir a la elaboración de joyería artesanal, hoy voy a hablar de la cerámica y la porcelana, materiales con ciertas similitudes a la arcilla polimérica por la manera en la que se trabaja, modelando y cortando formas, y que ha sido utilizado para la creación de joyería artesanal por multitud de artistas en multitud de épocas.

¿Qué es la cerámica?

Lo primero que debemos entender es que la cerámica se crea a partir de un tratamiento térmico a partir de multitud de materiales, aunque el más comúnmente conocido es la arcilla. La arcilla, o barro, es un material muy versátil, por lo que permite tratarlo y modificarlo tanto como sea necesario, hasta que encontremos el resultado deseado. 

Imagen tomada de artenceramica.es

Hay distintos tipos de cerámica con diferentes peculiaridades, entre las que podemos destacar: la cerámica a baja temperatura (1000- 1080º), utilizada para la fabricación tradicional de vasijas, ollas, etc. Con textura blanda, porosa y color rojizo tiene una gran resistencia al calor, por eso se utiliza normalmente para ciertos útiles de la cocina. El gres, que es una mezcla de barros, se cuece a alta temperatura (1200-1300º) y es duro y resistente, se utiliza para la fabricación de utensilios domésticos o recipientes que van a estar a la intemperie. La porcelana (1280-1300º) es una mezcla de caolín, arcilla de bola, feldespato y sílice y es de color blanco y textura fina tremendamente apreciada y utilizada para joyería. Y por último, el raku, tiene una rápida cocción y enfriamiento y suele utilizarse para baldosas, azulejos y esculturas de gran tamaño.

Baldosas típicas granadinas (Fajalauza)

Propiedades de la cerámica

Las propiedades de la cerámica son numerosas, pero entre ellas destacamos las siguientes: es impermeable, por lo que se pueden almacenar bebidas; es un buen aislante, por lo que se pueden almacenar alimentos por tiempos prolongados; tiene una buena dureza, aunque pueden romperse con ciertos golpes; son resistentes a la corrosión; no arden; y es un buen aislante eléctrico. Después de esta tremenda lista de propiedades podemos entender por qué se sigue utilizando, hoy en día, este material tradicional.

Uso de la cerámica

Tradicionalmente ha sido usada para la creación de vasijas y recipientes para guardar víveres, y hoy en día se utiliza en multitud de áreas como la aeronáutica o la medicina, y su uso está cada vez más extendido en el diseño de joyería.

Existen distintas técnicas y formas de tratar la cerámica. La más conocida es con el torno para trabajar el material y posteriormente cocerlo. Tradicionalmente, se utilizaba la técnica a través de la creación de planchas y recortes de papel, lo cual facilitaba levantar las piezas. Podemos destacar también el esmaltado a color, que aporta creatividad y estética a las creaciones, y además les otorga una capa extra de protección. Por otro lado, la cerámica se puede también sublimar o serigrafiar, para aportar otro toque de color y decoración a la pieza.

Pendientes de @shantideviceramics

El uso que a mi me interesa especialmente es el de la joyería artesanal en cerámica. Históricamente, las joyas se utilizaban como símbolo de estatus, talismanes, tótems, etc. pasando por diversas fases y usos. Ha llegado a nuestro día no sólo como un adorno, sino también como un universo creativo tremendamente interesante a través de la joyería contemporánea y su carácter de investigación y experimentación con materiales, conceptos y procesos. La joyería contemporánea es un campo de expresión artística más, cuya aplicación encontramos, por ejemplo, en las joyas de la Art Nouveau, donde cada pieza era una obra de arte en sí misma. 

La joyería en cerámica está asociada normalmente a un proceso manual y artesanal, por lo que huye de la explotación y la fabricación en cadena. Cada pieza es única y especial, con las peculiaridades del material y del propio y particular objeto. Por otro lado, hay cerámicas que no necesitan de hornos profesionales para su cocción, por lo que cualquiera de nosotros podría hacer sus propias joyas. 

¿Qué es la porcelana?

La porcelana es sin duda uno de los materiales por antonomasia para la creación de joyas. Puede venirnos a la cabeza creaciones algo encasilladas como las famosísimas creaciones de la marca Lladró, pero hoy en día son multitud de creadoras las que la usan para joyería artesanal.

Vamos a ver que es este material tan interesante.

La porcelana es un tipo de cerámica y hay tres tipos bien diferenciados: pasta dura, pasta blanda y porcelana ósea, dependiendo de la composición de la pasta y la temperatura. 

  • La porcelana de pasta dura es la cerámica de porcelana original y se originó en China. Es una combinación de petuntse y kaolín, que se dispara a 1400º.
  • La porcelana de pasta blanda es originaria de Francia como un intento de imitar la porcelana china, pero requiere de 1100 a 1250º e incluye una amplia mezcla de componentes.
  • Por último, la porcelana ósea es originaria de Gran Bretaña, y contiene más del 30% de fosfatos de huesos animales y/o fosfato de calcio de otras fuentes. Se utiliza normalmente para vajillas de alta gama y materiales decorativos.

Uso de la porcelana 

Colgante de @tanykerami

La porcelana es impermeable, dura, altamente resistente a choques térmicos y químicos, translúcida (dependiendo del grosor) y muy fuerte, además es un aislante eléctrico, que es uno de los usos más comunes de la porcelana. Es también utilizada habitualmente como material de construcción para el acabado de los suelos a través de las baldosas.

Se utiliza también en medicina, para la fabricación de las chaquetas de porcelana de los dientes (coronas), en odontología. Y por supuesto se utiliza en arte y decoración, en la fabricación de esculturas, máscaras y joyería, entre otras posibilidades.

En joyería la porcelana y la cerámica aporta calidez y versatilidad especiales y tremendamente características, lo cual la convierte, para muchos creadores, en su material predilecto.

Publicado el 1 comentario

Materiales en auge en la Joyería Artesanal

Cada vez más la joyeria hecha a mano se va haciendo hueco en nuestras vidas y tiene más valor e importancia, así que hoy voy a repasar varios materiales que están en auge en la creación de joyería artesanal y de los que soy muy fan en Zazu Shop.

Cerámica

Este material usado tradicionalmente para las vajillas y demás enseres del hogar se está haciendo un hueco entre las creadoras de joyería artesanal, por su durabilidad y belleza. Se necesita de un horno profesional para finalizar el proceso creativo. Si tienes acceso a uno no deberías perder la oportunidad de experimentar con la cerámica para la creación de tus pendientes.

Porcelana

La porcelana es sin duda uno de los materiales que más importancia está adquiriendo para la creación de joyas. Puede venirnos a la cabeza creaciones algo encasilladas como las famosísimas creaciones de la marca Lladró, pero hoy en día son multitud de creadoras las que la usan para joyería artesanal.

La porcelana es un tipo de cerámica y hay tres tipos bien diferenciados: pasta dura, pasta blanda y porcelana ósea, dependiendo de la composición de la pasta y la temperatura.  También es necesario un horno profesional para el acabado de las piezas.

Resina Acrílica

La resina acrílica es un material muy fácil de trabajar en casa y que nos abre la puerta a infinidad de posibilidades.

Es una resina formada por dos componentes, un catalizador con base de agua y otro en polvo, y que se endurece en unas horas sin necesidad de utilizar horno. Tiene una apariencia líquida hasta que se seca, por lo que necesitaremos de moldes de silicona con la forma de aquello que queramos crear. Es una alternativa más respetuosa con el medio ambiente, no huele ni contamina.

Arcilla polimérica

Y por supuesto mi favorito de todos, la arcilla polimérica. Si aún no lo sabes todo sobre este material llegas al sitio adecuado para aprender todo sobre su historia, o las principales marcas de arcilla polimérica en el mercado.

En otros post os hablo con más detalle de la cerámica, la porcelana y la resina acrílica, que merecen su espacio propio por la importancia que están adquiriendo en la creación de joyería artesanal.

Publicado el

¿Qué es la arcilla polimérica?

Cuando hablo de arcilla polimérica siempre surgen muchas preguntas acerca de qué tipo de material es, cómo se trabaja, si es tóxico, si se rompe, etc.

La primera impresión casi siempre es que es un material para hacer manualidades con niños, y aunque es verdad que su uso está muy extendido entre la infancia, es un material que ofrece multitud de posibilidades y desde hace muchos años se utiliza sobre todo para el diseño de joyería y/o bisutería y objetos utilitarios.

En el post de hoy os voy a contar un poco más sobre este maravilloso material para poder sacaros de dudas.

La arcilla polimérica es de apariencia muy similar a la plastilina, aunque a diferencia de ésta, la arcilla polimérica está compuesta esencialmente de materiales como el PVC, el cloruro y el polivinilo, además de algunos tipos de resinas y colorantes. 

No es un material tóxico pero tenemos que tener cuidado si es manipulada por los niños para que no la ingieran.

Si antes de seguir leyendo sobre sus detalles, tienes curiosidad por la historia de la arcilla polimerica puedes leer nuestro post al respecto. ¿Sigues en este articulo? ¡Pues vamos a por los detalles!

Fácil manejo

 Es un material muy maleable y flexible con el que es muy fácil trabajar y dar forma a nuestros diseños.

 Si la arcilla polimérica tiene mucho tiempo, es decir la hemos comprado hace meses, puede ser que su maleabilidad sea menor y haga falta utilizar aditivos suavizantes para devolverla a su estado original. Por esta razón es muy recomendable que no almacenes grandes cantidades de arcilla polimérica si no la vas a utilizar en breve.

Larga duración

Otro beneficio de la arcilla polimérica es que una vez horneada su resistencia a los golpes es muy elevada, siendo resistente además al agua y al calor. Además no es necesario que sea cocida en un horno a altas temperaturas, ya que dependiendo de la marca que utilicemos la arcilla polimérica se endurece entre los 110º y 150º.

Variedad de colores

Otra característica de la arcilla polimérica, y que es la que más me gusta, es que en el mercado se ofrecen una gran gama de colores pudiendo elegir entre tonos opacos, metalizados e incluso transparentes.

Si cuidas bien tu pieza puede estar contigo toda la vida 😉

Los colores se pueden mezclar entre sí lo que hace posible que podamos crear diferentes tonalidades y efectos geométricos, dependiendo de la técnica que se utilice con ella. 

Si no tienes muchos conocimientos sobre mezcla de color y quieres crear tus propios colores, te recomiendo hacerte con una carta de color o circulo cromático, te ayudara bastante a entender como se mezclan los colores y cuales serán los resultados.

Si no quieres mezclar colores la ventaja que tiene la arcilla polimérica es que cada marca ofrece una gran gama de colores y puedes elegir los que más te gusten para tus diseños y creaciones.

Es importante que no mezcles colores de diferentes marcas ya que cada una tiene un tiempo de cocción y temperatura diferentes.

En el siguiente video podéis ver más en detalle cómo es la arcilla polimérica.

Marcas más populares

La marca más popular de este tipo de arcilla es FIMO, cuyo precio y amplio surtido de colores la hizo muy popular en un corto periodo de tiempo. Es por ello que cuando hablamos de esta marca la podamos asociar con el nombre original de este tipo de arcilla, en cambio existen otras marcas en el mercado que ofrecen este material a un precio muy asequible.

Otras marcas populares en el mercado son Sculpey- Premo, Kato Policlay y Cernit.

Colores metalizados de arcilla polimerica, marca Cernit

Bajo Coste

En cuanto al precio de mercado podemos encontrar diversidad de precios, debido a la variedad de marcas y packs que existen en el mercado. Por norma general, una pastilla individual de arcilla polimérica tiene un precio que ronda entre los 2 € y los 12 € según la marca.

En resumen, son todo ventajas

Como veis la arcilla polimérica hace posible que podamos dar rienda suelta a nuestra creatividad. Es un material tan versátil que incluso podemos pintar con pintura acrilica o al óleo y otro tipo de materiales de los que hablaré en otro post.

¡Son todo ventajas!

¿Cómo utilizar la arcilla polimérica?

Cuando nos iniciamos en el arte de la arcilla polimérica, es posible que no sepamos qué tipo de técnicas utilizar para sacarle el máximo rendimiento a estos materiales y obtener un resultado óptimo. Existen multitud de técnicas para obtener resultados de todo tipo. Lo mejor para empezar es experimentar 😉

Te recomiendo unos tips a continuación para sacarle el mayor partido:

1.- Manipulación y amasado

Si queremos que la arcilla se reblandezca y sea más fácil de manipular, dedica unos minutos a amasar y manipular el material para que el propio calor de tus manos haga a la arcilla reblandecerse. Ahí empieza todo.

Puedes ayudarte de algún rodillo de cocina o rodillos acrílicos especiales para arcilla polimérica que facilitan el acondicionamiento, aunque yo recomiendo siempre el uso de una laminadora de pasta. El trabajo es mucho más rápido y los resultados son espectaculares

2.- Forma

Una vez tenemos el producto preparado y reblandecido, ya podemos comenzar a darle la forma que deseemos, mezclarla con otros colores y esculpirla al gusto que queramos.

Podemos ayudarnos con cortadores de diferentes formas y tamaños para poder crear nuestros diseños, en el mercado hay tantos que es difícil quedarse sólo con uno

3.- Cocción

Es importante seguir las indicaciones de cada marca a la hora de hornear, ya que varía de una a otra el tiempo y la temperatura. De esta manera evitamos que la pieza se queme o quede poco cocida, lo que puede suponer que se rompa o agriete por el uso. 

Puedes comprarte un termómetro para horno y así sabrás siempre que la temperatura de tu horno es óptima para el horneado de tus piezas.

Una vez pasado el tiempo de cocción indicado por el fabricante, dejamos las piezas en el horno hasta que se enfríen del todo.

4.- Acabado final: pintura, lija y otras fantasías

Una vez que las piezas están frías procedemos a su acabado final. Si queremos que nuestras piezas tengan un aspecto más brillante podemos lijar y pulir las piezas, o barnizarlas con el acabado que más nos guste.

También podemos dar una acabado a nuestras piezas con pintura al óleo y acrílica.

Para acabar os dejo el link a un video que subí hace tiempo a mi IGTV en Instagram donde os explico resumidamente que es la arcilla polimérica.